La Guerra de Independencia de Colombia fue el conflicto que se libró durante el primer cuarto del siglo XIX para liberar a la tierra que hoy es Colombia, entonces conocida como Nueva Granada. Esta fue parte de las guerras de independencia hispanoamericanas, que fue una serie de luchas surgidas en América Latina debido a la invasión francesa de España en 1808, la cual fue parte de las guerras napoleónicas en Europa.
La independencia de Colombia fue un proceso largo y sangriento. La primera fase de la Guerra, de 1810 a 1816, se caracterizó por constantes luchas internas entre los defensores de la independencia. En 1811 las provincias de la Nueva Granada se conformaron en un nuevo Estado independiente, consistente en una confederación débil de aquellas provincias que se habían declarado independientes en 1810. En 1816 los españoles ganaron de nuevo el control del país, con lo cual instala el llamado régimen del terror.[1] Si bien durante este periodo varios grupos republicanos se mantuvieron activos, ejerciendo un poder efectivo en los Llanos, principalmente en la guayana venezolana y en el Casanare, no sería sino hasta 1819 cuando se emprende el proceso final de expulsión del dominio español.
En 1819 un ejército republicano comandado por Simón Bolívar cruza las montañas que separan las provincias de Casanare y Tunja, y tras las batallas de Paya, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá tiene vía libre para tomar el control de Santa Fe, ciudad a la que llega el 10 de agosto de 1819.
Buscar este blog
miércoles, 18 de agosto de 2010
viernes, 16 de julio de 2010
BICENTENARIO 200 AÑOS DE LA INDEPENDENCIA
Los 200 años de la independencia de Colombia son una ocasión oportuna para que conozcamos nuestra historia. Desde los primeros pobladores hace miles de años, hasta la actualidad, en 13 documentales de una hora. La televisión es el medio masivo de nuestra época y no existe una historia de Colombia que aproveche bien sus recursos.
Una serie documental para nunca olvidar
Narraremos la dramática historia de Colombia, la contribución cultural de los indígenas, el cruce de indios, negros y blancos, las rebeliones de los comuneros, las luchas de Nariño, Bolívar y Santander para crear la República, los choques entre conservadores y liberales. El progreso económico, la ocupación del territorio, la evolución de la cultura, hasta los años recientes, a los esfuerzos por superar la violencia y el atraso. La serie será un retrato conmovedor e inolvidable de Colombia.
Una historia integral e imparcial
Esta historia no puede ser una narración aburrida de temas políticos y militares. Necesitamos entender cómo llegamos a ser lo que somos, cuál es el origen de nuestros problemas, riquezas y virtudes. La narración mostrará la vida cotidiana, las costumbres, diversiones y formas de alimentación, los procesos sociales y económicos, la agricultura, el comercio y la industria, el desarrollo de las comunicaciones, la formación de las ciudades, los conflictos políticos. Será una historia integral de Colombia.
Bicentenario de las Independencias en Colombia
Monumento a Simón Bolívar en el Puente de Boyacá.
El 20 de Julio de 2010 Colombia se viste de fiesta en honor a su independencia de España que ya cumple doscientos años. Sí, son 200 años de república, de democracia, de construcción de Nación, de tradiciones conservadas y de alegría. ¡Ven a disfrutar de las celebraciones y rutas de nuestra gran conmemoración!
A pesar de que la Independencia inició en 1810 con el incidente del florero de Llorente el cual fue el detonante para iniciar las batallas que le siguieron, no es sino hasta 1873 que se institucionaliza la celebración para que fuera recordada por todos los colombianos, año, tras año.
El Bicentenario de las Independencias trae consigo excelentes oportunidades para el turismo, gracias a sus cuatro Rutas a través de las cuales no sólo se vuelven a andar los pasos de los héroes de la emancipación sino también los de José Celestino Mutis en su Expedición Botánica.
Son 200 años de historia de la Independencia colombiana y mil caminos por recorrer para revivirla.
Este viaje permite un acercamiento a la geografía colombiana, su exquisita gastronomía, sus monumentos, museos y su cultura del cual quedarán memorables recuerdos y experiencias únicas. Cada pueblito de las Rutas posee atractivos turísticos, no solo culturales sino también de deporte, aventura y naturaleza, así como ventas de artesanías autóctonas.
Bogotá y Cartagena proveen las mayores celebraciones, acompañadas por las que se llevarán a cabo a lo largo y ancho del país. Entre fuegos artificiales, desfiles, regatas y conciertos todos los colombianos gritarán “Más Colombia”, en honor a la fiesta.
EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA
NACIONAL Y LA ENSEÑANZA DE LA
HISTORIA PATRIA*
El 20 de julio de año 2010 se celebrará en Colombia el Segundo Centenario
del Grito de Independencia. Fecha memorable que debería exultar los
corazones de los colombianos para demostrar que aún sentimos gratitud por
aquellos compatriotas que entregaron su vida en los cadalsos y en los campos
de batalla para legarnos el don precioso de la libertad.
Fecha inmarcesible que debería atizar en nuestras almas el eterno amor
por esta patria, que Dios en su infinita bondad nos regaló, tan llena de riquezas
y de dones, que malgastamos y solo explotamos para el mal y perversión
de la misma humanidad.
Fecha bendita que debería servir para agradecer al Creador los bienes
materiales y espirituales con los cuales dotó a los colombianos y hacer el
voto nacional para que la paz cubra los campos de esta tierra bendita y vivamos
como hermanos.
Fecha esperanzadora para iniciar una nueva vida cimentada en el ideario
de nuestros Libertadores.
La Academia Colombiana de Historia
La Academia Colombiana de Historia se creó hace 103 años para adelantar
“el estudio cuidadoso de la Historia de Colombia, por todos sus aspectos,
y de las diversas ramas de las ciencias históricas”. “Para promover el estudio
660 BOLETÍN DE HISTORIA Y ANTIGÜEDADES – VOL. XCII No. 830 – SEPTIEMBRE 2005
1. Estatutos de la Academia Colombiana de Historia, Editorial Kelly, Bogotá 1985, p. 5.
2. Manuel José Forero: Elogio de los Fundadores, En: “Academia Colombiana de Historia. 70
Años de su Fundación. 1902-1972. Editorial Kelly, Bogotá 1972, p. 44.
de la historia patria convocó los Congresos Nacionales de Historia y creó el
Instituto Universitario de Historia de Colombia con el fin de cumplir su función
de investigación y divulgación proyectada en el campo de la docencia y
contribuir a que la enseñanza de la historia tuviera la intensidad que le corresponde
y se impartiera con un sereno criterio nacionalista, fruto de la formación
de profesores especializados”1.
Los Fundadores
“Nuestros fundadores, –al decir del académico Manuel José Forero–, amaron
el pasado porque bajo el alero apacible oyeron el diálogo de los hombres
sin tacha que construyeron la nación y porque delante de sus miradas la
tuvieron como testimonio de aquella actividad, anterior a nosotros, sin la
cual careceríamos de ideales, de dignidad y de cultura”.
“Ellos no se contentaron con escribir y narrar. Enseñaron a sus inmediatos
sucesores el amor del pasado, entendido no como olimpo de sombras
muertas, sino como palenque de imágenes vivas”2.
El Bicentenario
Hoy todo cuán distinto. Desde hace varios años la Academia por medio
de sus directivas ha tratado de interesar al Gobierno Nacional en la integración
de una gran comisión preparatoria del Bicentenario del Grito de Independencia
y en la presentación al Congreso de la República de un proyecto
de Ley que sirva de fundamento para la realización de obras que relieven
este acontecimiento. Pero nada se ha logrado.
El mismo centenario de fundación de la Academia pasó para los Gobierno
Nacional, Departamental y Distrital totalmente inadvertido.
En la actualidad los medios de comunicación no prestan atención a las
celebraciones patrias, esto porque desconocen la historia de Colombia. No
pasa un día sin que demuestren su ignorancia en tema tan primordial.
La enseñanza de la historia
Desde el año de 1976 no se volvió a incluir en los programas de estudios
escolares la asignatura de Historia Patria de Colombia.
VINCULACION DE MEDELLIN AL VICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA
La Alcaldía de Medellín, a través de la Empresa de Desarrollo Urbano ( EDU) desarrolla el Proyecto Urbano Integral ( PUI) Centroriental, éste busca una transformación de las comunas 8 y 9 a través de obras físicas y acompañamiento social e institucional para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Uno de los grandes proyectos del PUI Centroriental, es la construcción del Parque Bicentenario, un espacio de ciudad con 23.000 m2 que tiene como referente la celebración de los 200 años de la Independencia de Colombia, y gira en torno a la recuperación de la quebrada Santa Elena y el cuidado del medio ambiente. Asimismo este espacio albergará la Casa de la Memoria, un recinto que posibilitará la reconstrucción y difusión de la memoria histórica con el objetivo de
transformar hechos violentos en aprendizajes sociales.
La construcción del Parque Bicentenario comenzará en noviembre de 2009 y será entregado a la ciudad en dos etapas. La primera, estará lista el 20 de julio de 2010 para la celebración del Bicentenario de la Independencia.
La segunda etapa, que se entregará a finales del año 2010, albergará, además de espacio público y recuperación ambiental, la Casa de la Memoria, un equipamiento de 3000 m2 con auditorio, ludoteca, espacios para la reflexión y la conmemoración permanente de las víctimas de la violencia y un centro de documentación para la preservación de la memoria histórica del conflicto armado de nuestro País.
El Parque Bicentenario requerirá una inversión de 22.000 millones de pesos y es la oportunidad para Medellín de construir en el marco de un evento conmemorativo tan importante como es el Bicentenario de la Independencia de Colombia, un espacio para la memoria de las víctimas del conflicto armado en nuestra ciudad y transformarlo en una casa para la reconciliación entre los ciudadanos y ciudadanas, para construir una sociedad que emprende el futuro con la tranquilidad de haber reparado su pasado y reconciliado su presente.
La construcción del Parque Bicentenario comenzará en noviembre de 2009 y será entregado a la ciudad en dos etapas. La primera, estará lista el 20 de julio de 2010 para la celebración del Bicentenario de la Independencia.
La segunda etapa, que se entregará a finales del año 2010, albergará, además de espacio público y recuperación ambiental, la Casa de la Memoria, un equipamiento de 3000 m2 con auditorio, ludoteca, espacios para la reflexión y la conmemoración permanente de las víctimas de la violencia y un centro de documentación para la preservación de la memoria histórica del conflicto armado de nuestro País.
El Parque Bicentenario requerirá una inversión de 22.000 millones de pesos y es la oportunidad para Medellín de construir en el marco de un evento conmemorativo tan importante como es el Bicentenario de la Independencia de Colombia, un espacio para la memoria de las víctimas del conflicto armado en nuestra ciudad y transformarlo en una casa para la reconciliación entre los ciudadanos y ciudadanas, para construir una sociedad que emprende el futuro con la tranquilidad de haber reparado su pasado y reconciliado su presente.
viernes, 4 de junio de 2010
INDEPENDENCIA DE COLOMBIA 1810-2010 20 E JULIO
En Julio de 1.810 se produjo en Santa Fe un alzamiento detonado por motivos más bien triviales, cuando los hermanos criollos Francisco de Paula y Antonio Morales Galavís fueron a la casa del español José González Llorente a que les prestara un florero para adornar una mesa en que se serviría un banquete a don Antonio Villavicencio, comisario del rey que llegaba a Santa fe de Bogotá.
El español insultó a los criollos, el pueblo se enfureció y estos le dieron una paliza, y se organizó una Junta Suprema de Gobierno del Nuevo Reino de Granada, dirigida por los Criollos, que llevó a declarar Cabildo Abierto, a deponer al Virrey y a suscribir un Acta de Independencia, replicada en otras capitales y en las provincias.
En muchas ciudades empezaron a aparecer juntas que no buscaban independencia sino autonomía con respecto a España. Sin embargo, los criollos terminaron por cambiar de opinión. La proclamación de independencia formal se inició en Venezuela el 5 de julio de 1811, mientras que en la Nueva Granada, debido a la división interna que sufría, se fue realizando de manera gradual, siendo Cartagena la primera provincia en proclamar la independencia el 11 de noviembre de 1811.
El 16 de julio de 1813 siguió su ejemplo Cundinamarca y posteriormente Antioquia, Neiva y Tunja. Las independencias de estas provincias dieron inicio al primer periodo de vida independiente de la Nueva Granada, llamado Primera República, pero también conocido como Patria Boba. El origen de este nombre se debe a las dificultades que enfrentaron los criollos para lograr el gobierno del territorio y que desembocaron en una guerra civil.
Esta primera guerra civil, con la que surgió la nación, tuvo un elemento político de trasfondo: el enfrentamiento entre quienes, como Antonio Nariño, pugnaban por un gobierno centralista y los que defendían el federalismo, como Camilo Torres. Mientras en la América hispana se luchaba por la independencia, en Europa, después de la derrota definitiva de Napoleón Bonaparte en 1814, hace que Fernando VII sea repuesto en el trono español.
El monarca no se aviene a forma alguna de negociación con las antiguas colonias y se inicia la Reconquista , para eso encomendó a Pablo Morillo, quien al mando de un ejército de más de 10.000 soldados emprendió su campaña militar por Venezuela en 1815. La rápida victoria que logró en Cartagena le permitió iniciar el sometimiento del interior de la Nueva Granada.
La reconquista se facilitó en muchas regiones porque los pobladores estaban agotados por la guerra civil. En poco tiempo, los españoles volvieron a dominar el territorio granadino, con excepción de los Llanos Orientales, donde empezó el desarrollo de la tercera etapa del proceso de independencia. Tras la reconquista, vienen la cárcel o el fusilamiento de los líderes granadinos y el exilio de Bolívar en Jamaica.
Mientras Santander reorganiza en los llanos de Casanare un nuevo ejército y Páez combate en el Apure, Bolívar obtiene ayuda del régimen independiente de Haití para embarcarse de regreso, pero fracasa.
Luego con el apoyo de algunos soldados franceses y de Inglaterra, nación que aportó armas, dinero, municiones y un ejército de cinco mil hombres conocido como la Legión Británica, reinicia la guerra en el Orinoco en l.817, unificando alrededor de Bolívar el mando. Deja a Páez en Venezuela y en compañía de Santander emprende la etapa final de la independencia, combatiendo a los españoles en la batalla definitiva del Pantano de Vargas, de la que José María Barreiro, jefe de las tropas españolas, salió debilitado. La victoria criolla fue posible gracias a la decidida participación del comandante Juan José Rondón, quien al mando de 14 lanceros atacó en el preciso momento en que los realistas estaban a punto de ganar la contienda.
La victoria en la Batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819 selló la derrota definitiva del ejercito español. Días después, el ejército patriota entró en Bogotá, mientras que las tropas españolas buscaban huir a Cartagena o al sur del país. Esta batalla abrió paso para que se llevaran a cabo las campañas libertadoras de Venezuela, Quito, Perú y alto Perú.
En Diciembre de ese mismo año se crea en Angostura La Gran Colombia, formada por lo que habrían de ser luego Colombia (que comprendía entonces a Panamá), Venezuela y Ecuador, parcialmente aún bajo el dominio español. El nuevo país, con capital en Santa fe de Bogotá, quedó al cuidado del Vicepresidente Santander, mientras Bolívar proseguía la guerra.
En España, entre tanto, el reinado de Fernando VII hace crisis: el amotinamiento de Riego impedirá el zarpe de nuevas fuerzas de apoyo a la Reconquista, acelerándose así la liberación de los territorios que permanecían bajo control de la Corona. Morillo regresa a España en l.821, dejando un ejército maltrecho. San Martín, desde el Mar del Plata, ascendía victorioso hacia el Perú, donde Bolívar consigue la expulsión definitiva de los españoles en l.824. Sucre (venezolano) y Córdoba (granadino), fueron los héroes principales de la última fase de la contienda, en cuya provisión material Colombia asumió los suministros y la mayor parte de la deuda contraída con los ingleses.
El sueño bolivariano de mantener unidas las ex-colonias hispánicas tuvo un intento fallido en el Congreso Anfictiónico de Panamá (l.826). Ni siquiera la unidad de las tres naciones socias iniciales de la Gran Colombia prosperó: primero el caudillismo de Páez en Venezuela, y luego el de Flores, en Ecuador, la liquidan. Bolívar muere en Santa Marta en l.830, repudiado por sus compatriotas venezolanos y combatido en Colombia por una generación de jóvenes civilistas, contrarios a la dictadura.
El español insultó a los criollos, el pueblo se enfureció y estos le dieron una paliza, y se organizó una Junta Suprema de Gobierno del Nuevo Reino de Granada, dirigida por los Criollos, que llevó a declarar Cabildo Abierto, a deponer al Virrey y a suscribir un Acta de Independencia, replicada en otras capitales y en las provincias.
En muchas ciudades empezaron a aparecer juntas que no buscaban independencia sino autonomía con respecto a España. Sin embargo, los criollos terminaron por cambiar de opinión. La proclamación de independencia formal se inició en Venezuela el 5 de julio de 1811, mientras que en la Nueva Granada, debido a la división interna que sufría, se fue realizando de manera gradual, siendo Cartagena la primera provincia en proclamar la independencia el 11 de noviembre de 1811.
El 16 de julio de 1813 siguió su ejemplo Cundinamarca y posteriormente Antioquia, Neiva y Tunja. Las independencias de estas provincias dieron inicio al primer periodo de vida independiente de la Nueva Granada, llamado Primera República, pero también conocido como Patria Boba. El origen de este nombre se debe a las dificultades que enfrentaron los criollos para lograr el gobierno del territorio y que desembocaron en una guerra civil.
Esta primera guerra civil, con la que surgió la nación, tuvo un elemento político de trasfondo: el enfrentamiento entre quienes, como Antonio Nariño, pugnaban por un gobierno centralista y los que defendían el federalismo, como Camilo Torres. Mientras en la América hispana se luchaba por la independencia, en Europa, después de la derrota definitiva de Napoleón Bonaparte en 1814, hace que Fernando VII sea repuesto en el trono español.
El monarca no se aviene a forma alguna de negociación con las antiguas colonias y se inicia la Reconquista , para eso encomendó a Pablo Morillo, quien al mando de un ejército de más de 10.000 soldados emprendió su campaña militar por Venezuela en 1815. La rápida victoria que logró en Cartagena le permitió iniciar el sometimiento del interior de la Nueva Granada.
La reconquista se facilitó en muchas regiones porque los pobladores estaban agotados por la guerra civil. En poco tiempo, los españoles volvieron a dominar el territorio granadino, con excepción de los Llanos Orientales, donde empezó el desarrollo de la tercera etapa del proceso de independencia. Tras la reconquista, vienen la cárcel o el fusilamiento de los líderes granadinos y el exilio de Bolívar en Jamaica.
Mientras Santander reorganiza en los llanos de Casanare un nuevo ejército y Páez combate en el Apure, Bolívar obtiene ayuda del régimen independiente de Haití para embarcarse de regreso, pero fracasa.
Luego con el apoyo de algunos soldados franceses y de Inglaterra, nación que aportó armas, dinero, municiones y un ejército de cinco mil hombres conocido como la Legión Británica, reinicia la guerra en el Orinoco en l.817, unificando alrededor de Bolívar el mando. Deja a Páez en Venezuela y en compañía de Santander emprende la etapa final de la independencia, combatiendo a los españoles en la batalla definitiva del Pantano de Vargas, de la que José María Barreiro, jefe de las tropas españolas, salió debilitado. La victoria criolla fue posible gracias a la decidida participación del comandante Juan José Rondón, quien al mando de 14 lanceros atacó en el preciso momento en que los realistas estaban a punto de ganar la contienda.
La victoria en la Batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819 selló la derrota definitiva del ejercito español. Días después, el ejército patriota entró en Bogotá, mientras que las tropas españolas buscaban huir a Cartagena o al sur del país. Esta batalla abrió paso para que se llevaran a cabo las campañas libertadoras de Venezuela, Quito, Perú y alto Perú.
En Diciembre de ese mismo año se crea en Angostura La Gran Colombia, formada por lo que habrían de ser luego Colombia (que comprendía entonces a Panamá), Venezuela y Ecuador, parcialmente aún bajo el dominio español. El nuevo país, con capital en Santa fe de Bogotá, quedó al cuidado del Vicepresidente Santander, mientras Bolívar proseguía la guerra.
En España, entre tanto, el reinado de Fernando VII hace crisis: el amotinamiento de Riego impedirá el zarpe de nuevas fuerzas de apoyo a la Reconquista, acelerándose así la liberación de los territorios que permanecían bajo control de la Corona. Morillo regresa a España en l.821, dejando un ejército maltrecho. San Martín, desde el Mar del Plata, ascendía victorioso hacia el Perú, donde Bolívar consigue la expulsión definitiva de los españoles en l.824. Sucre (venezolano) y Córdoba (granadino), fueron los héroes principales de la última fase de la contienda, en cuya provisión material Colombia asumió los suministros y la mayor parte de la deuda contraída con los ingleses.
El sueño bolivariano de mantener unidas las ex-colonias hispánicas tuvo un intento fallido en el Congreso Anfictiónico de Panamá (l.826). Ni siquiera la unidad de las tres naciones socias iniciales de la Gran Colombia prosperó: primero el caudillismo de Páez en Venezuela, y luego el de Flores, en Ecuador, la liquidan. Bolívar muere en Santa Marta en l.830, repudiado por sus compatriotas venezolanos y combatido en Colombia por una generación de jóvenes civilistas, contrarios a la dictadura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)